¿QUÉ ES LA MEMORIA?
Según la Real Academia Española, la memoria es la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
Por tanto, se trata de un completísimo –y complejo- sistema de interconexiones neuronales que permiten recuperar gran cantidad de información almacenada previamente.
¿Por qué nos olvidamos de las cosas?
Tal y como te hemos indicado en las líneas anteriores, es habitual que diferentes trastornos o determinadas situaciones influyen de forma negativa en que podamos o no recordar algunas cosas. Entre estas situaciones no solo
debemos hablar de estrés o ansiedad, sino a su vez de la existencia de un exceso de trabajo intelectual (ya sea con los estudios o con el propio trabajo diario).
También el tiempo y el paso de los años influye muchísimo, dado que como cualquier otro órgano, el cerebro tiende a sufrir las consecuencias del paso del tiempo según vamos envejeciendo segundo a segundo.
La pérdida de la memoria (amnesia) es el olvido inusual. Usted posiblemente no es capaz de recordar hechos nuevos o acceder a uno o más recuerdos del pasado, o ambos.
La pérdida de memoria puede presentarse por un corto tiempo y luego resolverse (transitorio). O puede no desaparecer y, dependiendo de la causa, puede empeorar con el tiempo.
Causas
El envejecimiento normal puede causar algo de olvido. Es normal tener alguna dificultad para aprender material nuevo o necesitar más tiempo para recordarlo. Pero el envejecimiento normal no conduce a una pérdida drástica de la memoria. Tal pérdida de memoria se debe a otras enfermedades.
Es un problema común, la mayoría de las personas experimentan momentos ocasionales de pérdida de memoria, a esto se le denomina pérdida de memoria transitoria. Existen muchas causas, y aunque no es un problema grave, sí puede interferir con las actividades cotidianas. Entre las más comunes se encuentran las siguientes.
- Uso de medicamentos:los antidepresivos, antihistamínicos, relajantes musculares, tranquilizantes, píldoras para dormir, medicinas para combatir la ansiedady los analgésicos son fármacos muy fuertes que influyen en la pérdida de memoria transitoria.
2. Beber en exceso: el alcohol daña las células cerebrales, por ello, después de una borrachera se
presentan algunas lagunas mentales. Con el tiempo, esta pérdida de memoria puede ser permanente.
- Fumar:eltabaquismo reduce la cantidad de oxígeno que llega al cerebro y, como consecuencia, perjudica el funcionamiento de la memoria.
- Consumo de drogas:su uso continuo provoca cambios en las sustancias químicas del cerebro, lo que dificulta recordar las cosas.
- Falta de sueño:la cantidad del sueño como su calidad afectan la memoria. Si duermes muy poco o te despiertas con frecuencia durante la noche, puedes sentirte fatigado. Y el cansancio interfiere con la capacidad de captar la información y de recordarla después.
- Mala alimentación:una buena nutrición es importante para el funcionamiento correcto del cerebro. Incluye en tu dieta proteínasy grasas de alta calidad. No te olvides, además, que la deficiencia de las vitaminas B1 y B12 puede afectar la memoria.
Los neurotransmisores son químicos que se encuentran en el cerebro y que se comunican entre sí para enviar y recibir mensajes. Estos influyen en casi todas las áreas de la conducta, como en los impulsos, los sentimientos, el movimiento, la memoria, las reacciones ante el estrés, entre otras.
El hipocampo es el encargado de llevar la información que se encuentra en la memoria de corto plazo (aquella que alberga la huella de los sucesos recientes) a la corteza cerebral, donde finalmente se almacenan los recuerdos, además detecta y memoriza la información nueva como, por ejemplo, qué hemos desayunado esta mañana o qué hemos aprendido en clase hace una hora. Esta parte del cerebro no almacenará nuestros primeros recuerdos.
Como perdemos la memoria?
Cuando la pérdida es inminente o estamos ante los deterioros cognitivos provocados por el paso del tiempo, la
edad, accidentes o enfermedades como el Alzheimer, debemos de seguir otros pasos encaminados a frenar este detrimento o procurar el mejor estado posible de nuestra memoria. Antes de aferrarse a una idea preocupante, puede ser recomendable ejercitar nuestra memoria desde casa, con ayuda de algún familiar o por nosotros mismos. Si no mejoran será necesario acudir a algún especialista que diagnostique la situación y aplique el tratamiento oportuno.
Conservar la memoria: Consejos para el día a día
Durante la curación de las pérdidas de memoria o las enfermedades relacionadas con esta, conviene tener en cuenta algunos consejos para el día a día, Nuestros recuerdos, sueños, deseos, emociones y el sistema nervioso de todas nuestras funciones corporales están contenidas en el órgano más vital de nuestro cuerpo: el cerebro. Por lo tanto, no podemos pasar por alto la necesidad de cuidarlo y mantenerlo en buenas condiciones. Estos son 5 pasos para mantener un cerebro sano:
1. Ejercítate regularmente
El ejercicio no sólo es bueno para nuestros músculos, basta con ejercicios muy ligeros: sacar a pasear al perro, pasear por la playa, subir y bajar escaleras, etc. para mantener un cerebro sano.
2. Come saludablemente
Comer alimentos ricos en fibra, proteínas magras y grasas saludables no sólo aumentan tus niveles de energía, sino que son perfectos para mejorar la función cerebral y llevarla a su mejor nivel de eficacia.
3. Duerme lo suficiente
Nuestros cerebros no funcionan óptimamente si están cansados. El tiempo que dormimos es como darle a tu cerebro un manantial limpio cada noche.
4. Tómate un tiempo libre y relájate
Tu cerebro siempre está trabajando, así que es esencial encontrar algún tiempo para relajarse y descansar.
5. Toma suplementos alimenticios de calidad
Vitamina B12, Gingko Biloba, Coenzima Q10, Omega 3.
Demencia
Demencia es la pérdida de la capacidad de pensar, de la memoria y de razonar hasta tal punto que afecta seriamente la habilidad de las personas de realizar sus actividades cotidianas. La demencia no es en sí una enfermedad, sino un grupo de síntomas causados por ciertas enfermedades y condiciones tales como la enfermedad de Alzheimer. Las personas con demencia pierden sus facultades mentales a ritmos diferentes.
Los síntomas pueden incluir:
- No poder recordar cosas
- Hacer la misma pregunta o repetir la misma historia una y otra vez
- Perderse en lugares conocidos
- No poder seguir instrucciones
- Desorientarse en cuanto al tiempo, personas y lugares
- Descuidar la seguridad personal, la higiene y la alimentación
Dos de las formas más comunes de demencia en las personas mayores son la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular. Estos tipos de demencia no pueden ser curados actualmente.
En el caso de la enfermedad de Alzheimer, los cambios en las células nerviosas de ciertas partes del cerebro resultan en la muerte de un gran número de células. Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer empiezan lentamente y van empeorando de forma continua a medida que el daño a las células nerviosas se extiende por todo el cerebro.
Con el paso del tiempo, los olvidos leves pasan a problemas serios con la capacidad de pensar, de juicio, de reconocer a familiares y amigos y con la habilidad de llevar a cabo actividades cotidianas como conducir un coche o manejar el dinero. Con el transcurso del tiempo, la persona necesitará recibir un cuidado completo. No es posible revertir el daño ya causado por un accidente
cerebrovascular, de modo que es muy importante recibir atención médica inmediatamente.
Fuente: medscape, medlineplus